Mis estimados cordial saludo... Hoy nuevamente, estoy de regreso a casa (al hogar, al lugar seguro)!!! Les comparto una reflexión a tono con la situación de nuestra educación superior y de la cual está "como anillo al dedo" para nuestra situación en Colombia. A quién de los docentes y administrativos unadistas no le toca la siguiente reflexión?:
Educación 13 Mar 2014 - 12:40 pm
"El neoliberalismo tomó por asalto a las universidades": Noam Chomsky
El lingüista, filósofo y activista estadounidense habla
sobre la manera como el modelo empresarial en el que se inscriben las
instituciones de educación superior precariza la calidad de la enseñanza
y el aprendizaje.
Por: María Luna Mendoza
Contratos inestables, profesores temporales, flexibilización laboral,
sobrecarga de trabajo, salarios injustos, escasa participación de la
comunidad universitaria en la toma de decisiones, aumento de puestos
administrativos y burocráticos, autoritarismo y exclusión, jóvenes
sometidos a la presión de los créditos y las deudas, cursos superfluos,
precios cada vez elevados, estudiantes que se limitan a tomar apuntes y a
recitarlos de manera literal a la hora de la evaluación. “Todo esto
sucede cuando las universidades se convierten en empresas, como ha
venido ocurriendo durante las últimas décadas, cuando el neoliberalismo
ha ido tomando por asalto cada una de las dimensiones de la vida”, dijo
Noam Chomsky durante una reunión del Sindicato Universitario de
Pittsburgh, Estados Unidos, en la que participó vía Skype.
Durante
el encuentro, el lingüista, filósofo y activista estadounidense realizó
una serie de observaciones sobre la manera como el modelo empresarial
en el que tienden a inscribirse las instituciones de educación superior
precariza la calidad de la enseñanza y el aprendizaje y reproduce
“dinámicas autoritarias” indeseables para las sociedades actuales.
A continuación, algunas de sus apreciaciones:
“La estabilidad laboral de los profesores pende de un hilo".
La
contratación temporal o por hora cátedra de los profesores es, para
Chomsky, la reproducción de la lógica que rige el mundo de los negocios
en la actualidad. “Es lo mismo que la contratación de temporales en la
industria, aquellos que Wall Mart tilda como ‘asociados’: empleados sin
derechos sociales ni cobertura sanitaria”, anotó el filósofo durante el
encuentro. “La contratación de trabajadores temporales se ha disparado
en el período neoliberal y en la universidad estamos asistiendo al mismo
fenómeno”, agregó.
De acuerdo con Chomsky, aquellas universidades
que avanzan por la vía empresarial, no hacen sino imponer la
precariedad académica como único destino posible de la educación. “Cómo
se afecta la calidad cuando los profesores no tienen estabilidad
laboral: se convierten en trabajadores temporales, sobrecargados de
tareas, con salarios baratos, sometidos a las burocracias
administrativas y a los eternos concursos para conseguir una plaza
permanente”, señaló.
“Los puestos administrativos y burocráticos en exceso son una suerte de despilfarro económico”
No
crece el número de profesores, tampoco lo hace el de estudiantes, pero
existe un acelerado aumento de “estratos administrativos y burocráticos
dentro de las instituciones de educación superior, un aspecto que
resulta bastante familiar a la industria privada”, manifestó el
activista. “Los decanos, por ejemplo, se han convertido en todos unos
burócratas que necesitan de vicedecanos, asistentes y secretarias”,
ejemplificó.
“Los créditos de estudio sirven para adoctrinar a los estudiantes”
“Para
el sector empresarial, el activismo estudiantil (feminista,
ambientalista, antibelicista, etc.) es la prueba de que los jóvenes no
están correctamente adoctrinados”, afirmó Chomsky. A su parecer, uno de
los mejores métodos de adoctrinamiento ha sido el de los préstamos con
los que los estudiantes financian sus carreras. “La deuda estudiantil es
una trampa de la que los jóvenes no podrán salir en mucho tiempo. Los
créditos funcionan como una carga que les obliga a alejarse de otros
asuntos”, dijo. “Tal vez no surgieron con ese propósito, pero desde
luego tienen ese efecto”, precisó.
Otra técnica de adoctrinamiento
es, según Chomsky, la ausencia de vínculos profundos entre los docentes y
los estudiantes, cuyas relaciones son cada vez más frías y superfluas.
“Salones y clases grandes, profesores temporales, educación escasamente
personalizada. Es muy similar a lo que uno espera que ocurra en una
fábrica, en la que los trabajadores poco o nada tienen que ver en la
organización de la producción o en la determinación del funcionamiento
de la planta de trabajo, eso es cosa de ejecutivos. Igual sucede con los
estudiantes”, aseveró.
“La participación directa de la comunidad universitaria en la toma de decisiones es legítima y útil”
Para
el filósofo, en el pasado las cosas eran distintas y en ciertos
sentidos mejores, pero distaban mucho de ser perfectas. “Las
universidades tradicionales eran por ejemplo, extremadamente
jerárquicas, con muy poca participación democrática en la toma de
decisiones”. En ese sentido, hizo un llamado de atención sobre la
necesidad de ampliar la democracia universitaria. “Debemos promover una
institución democrática en la que la comunidad (profesores, estudiantes,
personal no docente) participan en la determinación de la naturaleza de
la universidad y de su funcionamiento”, manifestó.
“Hace falta enseñar a pensar”
De
acuerdo con Chomsky, la educación, de cualquier nivel, debe hacer todo
lo posible para que los estudiantes adquieran la capacidad de inquirir,
crear, innovar y desafiar. “Queremos profesores y estudiantes
comprometidos en actividades que resulten satisfactorias, disfrutables,
desafiantes, apasionantes. Yo no creo que sea tan difícil”.
“En
un seminario universitario razonable, no esperas que los estudiantes
tomen apuntes literales y repitan todo lo que tú digas; lo que esperas
es que te digan si te equivocas, o que vengan con nuevas ideas, que
abran caminos que no habían sido pensados antes. Eso es lo que es la
educación en todos los niveles”, concluyó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario