jueves, 27 de marzo de 2014

Bitácora de desplazado laboral forzoso 4ta semana


Cuarta semana de desplazamiento ...  marzo 27 de 2014


Mis estimados cordial saludo... Hoy nuevamente, estoy de regreso a casa (al hogar, al lugar seguro)!!! Les comparto una reflexión a tono con la situación de nuestra educación superior y de la cual está "como anillo al dedo" para nuestra situación en Colombia. A quién de los docentes y administrativos unadistas no le toca la siguiente reflexión?:

Educación 13 Mar 2014 - 12:40 pm

"El neoliberalismo tomó por asalto a las universidades": Noam Chomsky

El lingüista, filósofo y activista estadounidense habla sobre la manera como el modelo empresarial en el que se inscriben las instituciones de educación superior precariza la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. 

Por: María Luna Mendoza

 Contratos inestables, profesores temporales, flexibilización laboral, sobrecarga de trabajo, salarios injustos, escasa participación de la comunidad universitaria en la toma de decisiones, aumento de puestos administrativos y burocráticos, autoritarismo y exclusión, jóvenes sometidos a la presión de los créditos y las deudas, cursos superfluos, precios cada vez elevados, estudiantes que se limitan a tomar apuntes y a recitarlos de manera literal a la hora de la evaluación. “Todo esto sucede cuando las universidades se convierten en empresas, como ha venido ocurriendo durante las últimas décadas, cuando el neoliberalismo ha ido tomando por asalto cada una de las dimensiones de la vida”, dijo Noam Chomsky durante una reunión del Sindicato Universitario de Pittsburgh, Estados Unidos, en la que participó vía Skype.
Durante el encuentro, el lingüista, filósofo y activista estadounidense realizó una serie de observaciones sobre la manera como el modelo empresarial en el que tienden a inscribirse las instituciones de educación superior precariza la calidad de la enseñanza y el aprendizaje y reproduce “dinámicas autoritarias” indeseables para las sociedades actuales.
A continuación, algunas de sus apreciaciones:
“La estabilidad laboral de los profesores pende de un hilo".
 La contratación temporal o por hora cátedra de los profesores es, para Chomsky, la reproducción de la lógica que rige el mundo de los negocios en la actualidad. “Es lo mismo que la contratación de temporales en la industria, aquellos que Wall Mart tilda como ‘asociados’: empleados sin derechos sociales ni cobertura sanitaria”, anotó el filósofo durante el encuentro. “La contratación de trabajadores temporales se ha disparado en el período neoliberal y en la universidad estamos asistiendo al mismo fenómeno”, agregó.
De acuerdo con Chomsky, aquellas universidades que avanzan por la vía empresarial, no hacen sino imponer la precariedad académica como único destino posible de la educación. “Cómo se afecta la calidad cuando los profesores no tienen estabilidad laboral: se convierten en trabajadores temporales, sobrecargados de tareas, con salarios baratos, sometidos a las burocracias administrativas y a los eternos concursos para conseguir una plaza permanente”, señaló.



“Los puestos administrativos y burocráticos en exceso son una suerte de despilfarro económico”

No crece el número de profesores, tampoco lo hace el de estudiantes, pero existe un acelerado aumento de “estratos administrativos y burocráticos dentro de las instituciones de educación superior, un aspecto que resulta bastante familiar a la industria privada”, manifestó el activista. “Los decanos, por ejemplo, se han convertido en todos unos burócratas que necesitan de vicedecanos, asistentes y secretarias”, ejemplificó.
“Los créditos de estudio sirven para adoctrinar a los estudiantes”

“Para el sector empresarial, el activismo estudiantil (feminista, ambientalista, antibelicista, etc.) es la prueba de que los jóvenes no están correctamente adoctrinados”, afirmó Chomsky. A su parecer, uno de los mejores métodos de adoctrinamiento ha sido el de los préstamos con los que los estudiantes financian sus carreras. “La deuda estudiantil es una trampa de la que los jóvenes no podrán salir en mucho tiempo. Los créditos funcionan como una carga que les obliga a alejarse de otros asuntos”, dijo. “Tal vez no surgieron con ese propósito, pero desde luego tienen ese efecto”, precisó. 
Otra técnica de adoctrinamiento es, según Chomsky, la ausencia de vínculos profundos entre los docentes y los estudiantes, cuyas relaciones son cada vez más frías y superfluas. “Salones y clases grandes, profesores temporales, educación escasamente personalizada. Es muy similar a lo que uno espera que ocurra en una fábrica, en la que los trabajadores poco o nada tienen que ver en la organización de la producción o en la determinación del funcionamiento de la planta de trabajo, eso es cosa de ejecutivos. Igual sucede con los estudiantes”, aseveró.

“La participación directa de la comunidad universitaria en la toma de decisiones es legítima y útil”


Para el filósofo, en el pasado las cosas eran distintas y en ciertos sentidos mejores, pero distaban mucho de ser perfectas. “Las universidades tradicionales eran por ejemplo, extremadamente jerárquicas, con muy poca participación democrática en la toma de decisiones”. En ese sentido, hizo un llamado de atención sobre la necesidad de ampliar la democracia universitaria. “Debemos promover una institución democrática en la que la comunidad (profesores, estudiantes, personal no docente) participan en la determinación de la naturaleza de la universidad y de su funcionamiento”, manifestó.

“Hace falta enseñar a pensar”


De acuerdo con Chomsky, la educación, de cualquier nivel, debe hacer todo lo posible para que los estudiantes adquieran la capacidad de inquirir, crear, innovar y desafiar. “Queremos profesores y estudiantes comprometidos en actividades que resulten satisfactorias, disfrutables, desafiantes, apasionantes. Yo no creo que sea tan difícil”.


“En un seminario universitario razonable, no esperas que los estudiantes tomen apuntes literales y repitan todo lo que tú digas; lo que esperas es que te digan si te equivocas, o que vengan con nuevas ideas, que abran caminos que no habían sido pensados antes. Eso es lo que es la educación en todos los niveles”, concluyó.

   

martes, 25 de marzo de 2014

Bitácora de desplazado laboral forzoso 10


Día décimo ...  marzo  20 de 2014



Hola mis estimados ... hoy es el día del REGRESO a casa, que eso se entiende cuando se es desplazado, como miles y miles de colombianos ... para otro solo será una palabra más.

Quien no está preso de la necesidad, está preso del miedo: unos no duermen por la ansiedad de tener las cosas que no tienen, y otros no duermen por el pánico de perder las cosas que tienen.
Eduardo Galeano

Bitácora de desplazado laboral forzoso 9


Día noveno ...  marzo 19 de 2014


Mis estimados escuchas cómo están?

Este día miércoles esta lleno de expectativas... hoy revisé un vídeo de Eduardo Galeano esos personajes que me motivan a dar cada paso con entusiasmo y con sentido utópico

LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES


Al fin y al cabo mi estadía en Yopal es cuestión de derechos humanos y en especial los derechos de los trabajadores.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Bitácora de desplazado laboral forzoso 8


Día octavo ...  marzo 18 de 2014


Buen día mis estimados lectores y escucha.

Hoy les reenviaré un mensaje que recibí 
de: Todo Poder papitodios2014@gmail.com
para: yury.jaaman@unad.edu.co
fecha: 16 de marzo de 2014, 20:01
asunto: Para el Blog
Hola Yuri Emilio, arreglé mi escrito para que represente lo que algunos de los compañeros han comentado. Debe saber que si ellos no escriben es porque los correos institucionales son vigilados.


Hola Yury Emilio

Comparto las reflexiones y comentarios que surgieron tomando una taza de café entre compañeros:

Llegamos a la conclusión de que tu blog Yury Emilio está dedicado a nosotros; a los empleados undistas que aun reconociendo el sometimiento seguimos aquí, observando llenos de temor, callados y sumisos para evitar una investigación disciplinaria a la que en cualquier momento nos vinculan si nos atrevemos a contrariar a los “directores o líderes”.   Tenemos miedo de que como a ti, nos separen de nuestras familias.

Gracias por compartir tu experiencia con nosotros.   Uno de los compañeros comenta que pronto recibirá la jubilación pero tu estas joven y te diría no te quedes en la UNAD, estoy segura de que en otras universidades encontrarás la acogida que un ser humano maravilloso como tú merece.   La tendencia de la educación virtual abre puertas en las entidades de educación superior que nos esperan con la experiencia y formación obtenida en estos años.  Somos valiosos para ellos.

Usted compañero Yury Emilio es un hombre joven y de inmensas cualidades humanas, excelente docente, soñador y creativo, con gran capacidad para ver la diferencia entre lo bueno y lo que socava los corazones humanos.  

Aquí está en juego un poco el orgullo propio,  porque duele cuando los “directores o líderes” ganan por tener el poder no la razón, duele porque han menospreciando los esfuerzos dedicados para hacer un trabajo con calidad y responsabilidad. Duele porque nos vemos como perdedores en retirada.

Pero a veces perder es ganar.  Ahora tienes la oportunidad de elegir… la oportunidad de un nuevo comienzo.  No estás acorralado, estas libre porque estás decidiendo resistir ante este atropello; pero también puedes abandonar esta situación, aun cuando sabemos que es justamente lo que los jefes de paso esperan que hagas.  Llegará el momento en que el amor a tu trabajo y la lealtad a tus compañeros te motiven a seguir el rol de docente unadista. Pero debes colocar en una balanza todos los elementos disponibles y decidir.

 No permitas que los malos líderes te contaminen, no dejes que siembren el odio en tu corazón.   Solo son personas equivocadas a quienes el momento histórico les ha dado la oportunidad de asumir roles de liderazgo, y están siendo observados para  luego ser evaluados.  Ellos son quienes pierden.

A los líderes de turno ya les llegará el momento de rendir cuentas de sus talentos ante el dador de la vida.

En nuestra charla de cafetería concluimos que en la UNAD como entidad pública abunda la gran enfermedad de la humanidad que es la ambición.  Muchos personajes han pasado por cargos importantes, “recuerdo al Doctor XXXXX un gran ser humano pero con un diploma falso”.

Hemos visto caer de bruces a los que un día recibieron una resolución como “directores o líderes” y creyeron que así podrían dominar sobre nuestras vidas y disponer del futuro de nuestras familias a su parecer.  Solo es cuestión de tiempo para que reciban su merecido viviendo situaciones mucho más duras que las que nos hicieron pasar. Todo en el universo es perfecto.

Ante este comentario nos preguntamos por las situaciones particulares y oscuras que sacaron del  escenario unadista a personajes como Guillermo Gálves (2008) que se vio muy atormentado y resentido, quizás ¿fue traicionado? Recordamos a Diana Alejandra Malo Salavarrieta (2011), excelente funcionaria que de un fuerte codazo fue sacada de la oficina de extensión, quizás porque aprendió a decir NO a tiempo; que decimos de Elizabeth Vidal Arizabaleta (2012) que desde la Vicerrectoría soñó la UNAD como lo hace cada uno de nosotros, usando el overol y trabajando duro, ¿acaso fue atacada?, el dolor por abandonar lo que consideraron su proyecto de vida es el mismo que sienten muchos funcionarios y docentes atacados por sus pares, sus compañeros que por una resolución de planta se hicieron líderes sin estar preparados para liderar:  “El liderazgo es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene para influir en la forma de ser de las personas o en un grupo de personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo, en el logro de metas y objetivos.”

En esta cadena de ambición que es extensiva a las regiones, tarde que temprano veremos quién arrasa con esos personajes nefastos que año tras año borran la impronta de Miguel Antonio Ramón Martínez (Fundador).

La UNAD es para nosotros los empleados públicos un lugar de aprendizaje, un gran circo que demuestra los fenómenos que produce la epidemia de ambición.  La tarea es evitar contaminarnos y evitar seguirles el juego.

Así que compañero Yury Emilio, lo que usted está viviendo lo han sufrido otros compañeros funcionarios públicos.  Que tras años de odisea resistiendo los atropellos y maltratos de los “líderes de turno” finalmente encuentran en otras instituciones el espacio para el desarrollo docente que soñamos y que la UNAD no facilita. No deje que esos atropellos mitiguen la felicidad, fuerza y convicción con la que comparte el conocimiento. Usted es un gran formador.

Cuando se comenta la historia de vida de los que han sobrevivido a los acosos laborales esta es la respuesta:

“Para muchos de nosotros los empleados de la UNAD ya es tarde; porque tras años de servicio notamos que robamos a nuestros hijos: los besos de las buenas noches y les debemos muchos abrazos y los privamos de nuestra presencia cuando apagaban las velitas de cumpleaños”.

“Nunca estuvimos en casa para recibirlos cuando llegaban a sorprendernos con anécdotas del colegio”.

“Descuidamos a la pareja, padres y hermanos en aras de la responsabilidad y la proactividad para ser “plurifuncionales” todo porque somos de planta”.

“Para transmitir la buena energía mediante el aula virtual se necesita pasión, convicción y alegría, ese bienestar es lo mínimo que debe asegurarnos la empresa a la cual le prestamos nuestros servicios”.

“Abandonamos la familia para agradar al “líder de turno” cuando nuestra vida privada se fundió con la plataforma y las agendas nos obligaban a continuar el trabajo en casa para atender a casi 500 estudiantes, superando las 8 horas diarias de trabajo.  Solo en ese caso la ubicación geográfica y el tiempo perdían importancia, siempre y cuando todo en el aula virtual estuviera calificado y realimentado a tiempo".

A nosotros los docentes nos vendieron un bienestar amarrado de una resolución con designación de planta.   La planta no es nada, es solo un papel donde al parecer se vende la libertad a cambio de la ilusión de recibir una pensión que como va la reforma pensional los jóvenes ni a eso tendrán derecho.

Compañero Yury Emilio los mejores momentos de la vida se reciben por merecimiento,  la tarea es merecer muchos momentos felices.

Compañera unadista

jueves, 13 de marzo de 2014

Bitácora de desplazado laboral forzoso 7


Día séptimo ...  marzo 13 de 2014



Mis estimados lectores y escuchas  hoy escribiré para ustedes que se han tomado el tiempo y el espacio en esta realidad  tan voluntariamente agitada de seguir, leer, escuchar y opinar:



Pongo, para su lectura, comentarios que algunos de ustedes han dejado en el blog (omitiendo los nombres claro está):



Su itinerario para ir a trabajar me recuerda las condiciones duras y penosas que tienen que enfrentar los palestinos en la franja de Gaza, que deben viajar màs de ocho horas al día para laboral en las ciudades tomadas a la fuerza por los gobernantes judios, quienes en nombre de un tal "Yavè", avasallan a sus hermanos y primos palestinos. Las mieles del poder y del autoritarismo. 


 Hoy y quiero compartir contigo Yury de la sabiduría popular el refrán de "lo que no te mata, te hace fuerte". Sin embargo, en nuestro país, hemos escogido el camino del maltrato, del desconocimiento del otro, para avasallarlo, para doblegarlo a punta de dolor y de sufrimiento, no te queremos muerto, pero si te queremos sumiso, callado, agachado, sin palabras, solo con la disposición a obedecer ciegamente, como un borrego y después nos preguntamos por qué nuestros estudiantes no son críticos, no son reflexivos, no se preguntan por sus derechos, no se comprometen con la solución de los problemas de su entorno. 


Cordial saludo estimado docente, Me interesó completamente su composición literaria, desde el preciso instante que leí su correo electrónico. Lastimosamente estamos en el país del "Bullyng Laboral justificado", donde grandes empresas, con el fin de acallar voces o caprichos tiránicos, usan el poder para desestabilizar puntos de opinión críticos, y poder ufanarse de ello. Yo he sido una víctima (no silente), como tú, de los vejámenes del acoso laboral, en una institución igual de grande e importante que la tuya.

Buenas tardes estimado docente, interesante su relatoria desde todo punto de vista. Asumo su defensa desde su práctica docente porque me sigue sabiendo como un extraordinario tutor, aparte también, porque sus derechos laborales, familiares, humanos y más allá le son violados por una institución educativa que dizque lucha por generar espacios donde el docente encuentre la satisfacción total de brindar conocimiento. Así, en estas circunstancias quien desarrollará una buena labor académica y afectiva con sus alumnos. No dudo que usted, persistirá en ello, pero la sinrazón de la institución para la cual labora estará haciendo de forma sistemática su trabajo sucio. Aguarde, resista e insista que la justicia, más temprano que tarde se le dará y empezará de nuevo, pero en las condiciones adecuadas...
Un cordial abrazo,


Estos, y muchos otros comentarios que ustedes, estimados lectores y escuchas me han escrito me animan a pensar en futuros mejores, desde lo laboral, social, político, económicos y todas las otras facetas que nos constituye en seres humanos... todo lo anormal puede ser pensado y resignificado para ser mejores sujeto. Pensar en realidades posibles, aunque parezcan utópicas es posible...

Hoy, como el exiliado, mi mente está en volver a casa, a mi lugar seguro, a mis raíces, a mi etos, a mi hogar...

miércoles, 12 de marzo de 2014

Bitácora de desplazado laboral forzoso 6




Día sexto...  marzo 12 de 2014



Mis estimados lectores y escucha  hoy escribiré poco pero no les evitaré leer.


Retomo la frase y el encabezado  del comunicado de apoyo de mis compañeros de  ASPU UNAD:

Para tener enemigos no hace falta declarar una guerra, basta con decir lo que piensas...Martin Luther King.

¿Quién aprueba que se separe una familia?


Bautismo de Lara febrero 16 de 2008 Iza Boyacá


martes, 11 de marzo de 2014

Bitácora de desplazado laboral forzoso 5


Día quinto...  marzo 11 de 2014


Hoy el día sigue gris en Yopal. Un poco de mi historia: Nací en 1967 soy oriundo de Montelibano Córdoba, cerca del pueblo en una finca ganadera  me crié  junto con mis padre Emil Jaaman, mi madre Carmen Meza y mi hermana Ana Jaaman  en 1979 se separaron mis padres. Considero que las circunstancias enunciadas de la separación de mis padres a finales de los años 70 y unido con ese tránsito de la niñez a la pubertad  permitieron dame cuenta que  lo que  tenía  había cambiado se había transformado; ese estado ideal de vivir en el campo y lejos de la incertidumbre del pueblo había pasado, ya eran nuevas realidades familiares: la familia como la conocía ya no estaba; la educación era otra cosa, ahora, en vez de tener  a un tutor para mi hermana y para mí, estaba en manos de un desasosiego de compartir con una muchedumbre, llamados compañeros, con un docente que esgrimía poder para dominar a ese grupo numeroso. Ya el paraíso se había perdido, el lugar de protección  como lo conocía  ya no existía; ahora me enfrentaba a vivir mi individualidad con una inmensidad de personas a las cuales debía complacer o adaptarme: complacer al maestro, a mi tía con que convivía, a los conocidos de barrio con que compartía juegos, a mi mamá en su nueva condición de dominante total.
Cada vez era más lejana esa figura de mi tutor de mis primeros años que me hacía pensar de los números y su relación con  mis juegos.
Cada vez que decía  “yo soy” Yury Jaaman Meza quería expresar que detrás (sistemas de creencias, territorio, mi historia, mis raíces) quería dejar claro que no era diferente que, aunque lejos de mi padre yo era parte presente de un hombre extranjero, luchador y batallante con los desafío que le impuso esta sociedad colombiana que en ocasione lo incluía pero que también en muchas lo excluía y le hacía saber que él no era de estas tierras.
Considero que es precisamente desde esas inclusiones y exclusiones que pude ser testigo  y también viviente de ellas  me doy cuenta hoy de cómo fui  educado desde esas pretensiones del profesor, dogmatismos religioso al cual empecé a vivir al sentirme obligado a levantarme un sábado domingo para ser adoctrinado por catequesis  que consideraba fuera de lugar.
En ese momento de mis 10 a 12 años “me di cuenta”  que mi historia, con una continuidad de confort y tranquilidad  se había roto y que tenía implicaciones  con una ruptura con creencias religiosas, culturales y  sociales. Me di cuenta que, a la manera de cómo se cambia de historia al terminar de leer una novela y pasar a otra, estaba en otra historia, y que similar a como era en las novelas debía adaptarme  a las nuevos personajes y tramas con sus propias narrativas que me imponían las nuevas circunstancias.
Ese  sentimiento de inseguridad y dolor por la separación de mis padres ahora se transformaba en obligación de adaptación y sobrevivencia.
El recordar la separación  es el símbolo de corte del retorno a la memoria de un cierre a la niñez y una apertura a la seudo adultez que trae a mi momento presente  el rememorar vivencias, que poco a poco se han constituido en experiencias dignas de ser pensadas con toda su carga emocional pero sobre todo, reconocer en esa experiencia que trae consigo también emociones (campos emocionales) de incertidumbre y desasosiego por la pérdida de seguridad  que no solo es buscar el sentido  de ser en lo que soy con la posibilidad, ahora de buscar asidero con el fin de valorar lo que puedo ser con múltiples posibilidades. Este conjunto de relaciones  con lo que hoy me acontece y cómo enfrento lo acontecido adquiere un significado especial y en donde hago reminiscencia de ese recorte de mi realidad pasada de tal modo que implica  poner en cuestión esa supuesta educabilidad por  esa educación recibida, la herencia,  los ritos de sistema de creencias); y a la vez tratar de cuestionarme en posibilidades, futuros posibles para  abandonar la fijeza aparente en que se presenta, se exige a éste mostrarse en sus cambios posibles. Es así que de esas vivencias que me marcaron en esos momento  ahora tomo conciencia de que la incertidumbre en  mi ha operado como  sacar fuerzas frente al dolor en las vivencias de sentirme excluido, marginado, enfrentado a nuevas separaciones como por  ejemplo en mi ejercicio de sindicalista  lo que me mueve es ese deseo de superar el dolor de no poder hacer nada ante lo injusto, el trato injusto en las condiciones laborales, la discriminación, la subordinación incondicional… y cómo ha sido o se ha manifestado el sujeto Yury ante el sistema (laboral, familiar, político, económico) de subordinación? Narrativas que se imponen, me imponen y contraponen a mi ideas de justo, anormal, intolerable, etc; emocionales que considero me enfrenta a buscar alternativas  que me posibilita plantear la exigencia de abrirla, es decir, quedarme estático, petrificado e inmóvil ante lo adverso si no de preguntar y preguntarme  por posibilidades cuando siento que estoy en situaciones que me causan inseguridad y dolor.
En este proceso metodológico me ha permitido asombrarme más y dar por ciertas muchas menos cosas. Desde que tengo memoria de mi historia  pensé que mis cavilaciones hacían parte de lo “no público” de las búsquedas de respuestas privadas ya que lo aprendido  no abordaban tantas inquietudes (religiosas, existenciales, afectivas, etc) y que la vida misma y el conocer era una cantidad de respuestas que fragmentaba mi existencia. Lo que más  o menos se acercaba a dar ese tipo de respuesta a esas inquietudes, asombros e indagaciones estaba más en el margen de lo artístico,  filosófico  o religioso (poesía, literatura o filosofía existencial).
Este trasegar, es en un sentido contemplar como la tarea de valorar el propio modo de pensar reflexionando cómo, realmente, estoy pensando eso que denomino incertidumbre con toda su connotación de movimiento, pluralidad, diversidad, impermanencia. Por otro lado este esfuerzo me ha permitido “concientizarme” del modo y necesidad de abordar la realidad  para imaginar  otras posibles “soluciones”, “respuestas”  o, al menos, avizorar el margen de acción que tengo para ello y  reconocer en ese mismo acto que acercarme a la realidad no es recolectar datos, sino también construirlos desde una particular manera de ver.
En  este momento he  resignificado la incertidumbre que me permite establecer relaciones inclusivas y relacionales con ese campo emocional de la frustración a lo que no puedo cambiar, el dolor que me causa esa frustración de estar en un lugar no seguro. Es desde allí  donde veo las coincidencias de que la incertidumbre  me ha permitido  adaptarme como modo de sobrevivencia; en los punto  de quiebre que posibilitan, en este momento metodológico, enfrentarlos como posibilidades  de construir  y ser parte de la construcción de esa realidad  mía y  construyo la realidad (Yury), cuando  reconozco que estoy en incertidumbre, en crisis por estar a  nuevamente ante lo considerado como “normal” “por qué así ha sido” sentido pensado y asumido que es “bien” o “mal”, “liberal” o “conservador”, “negro” o “blanco”. Y que a pesar de mi deseo libertario, también debo reconocer que hay en mis actuaciones que normalizan situaciones excluyentes, enajenantes, contradictoria.
La incertidumbre me ha permitido sacar de la  desprotección, de la crisis, del momento de inseguridad, del sentimiento de dolor, de la angustia buscar alternativas, superar la inmovilidad por el miedo y enfrentarme a “eso” tratando de entenderlo para, algunas veces atacarlo, en otras conciliar, en otras conquistar y en algunas retirarme. Ese sentimiento emerge  cuando debo responder a situaciones del trabajo que considero no son legales, correctas o justas cuando llevo a mi hija al colegio siendo consciente de mucho de esos procesos de “aprendizaje” instauran en ella  construcciones de obediencia, subyugación y sometimiento.
Ahora bien, la incertidumbre la considero en este momento metodológico  como  la posibilidad de poner en cuestión  cómo he sido y cómo puedo dar cuenta de mi presente y de las posibilidades en un momento dado, pero también problematizarla “la incertidumbre” en sus potencialidades y limitaciones con el fin de conocer los determinantes.
Emergen también muchas preguntas  de si la incertidumbre me ha permitido superar y superarme qué otras afectaciones podrían emerger  que también den cuenta de cómo enfrentar el mundo del  (trabajo, estudio, familia, religión)?
Es desde allí, que haciendo el rastreo de lo que ha sido definido teóricamente como incertidumbre  no veo incluyente lo nominado como tal (la incertidumbre desde lo experimental en la  física o la incertidumbre como falta de certeza desde la visión  psicologista) frente a esto he pretendido buscar alternativas y ampliar el campo  que una u otra teoría me presenta y las posibilidades y perspectiva de resemantizar la incertidumbre con los posible imaginables de intervención y activación a lo social,  y la exigencia de suponer recuperar el papel crucial de mi sujetividad en tanto construido (dado) por los sistema de creencias, cultura, maneras de relación intersubjetiva de dominio y dominación,  y a la vez constructor de realidad, como posibilidad/es y exigencia de ser yo el que construye su relación con la realidad.
Ahora bien, la incertidumbre emergente a la que hago alusión ha llegado al punto donde la palabra “nominada” se agota y a veces considero  más aportante cavilar sobre  la posibilidad de expresión de  la incertidumbre en la obra pictórica de Picasso  o en la poética de Garcia Lorca, sin pretender decir que da total respuesta a ese concepto base. En este punto estoy tratando de identificar los condicionantes teóricos, valóricos o experienciales que pueden sesgar mi  mirada, teniendo el nivel de conciencia, que sea cual sea el caso, de los elementos que se articulen serán producto de una opción deliberada e intencional mía.
Lo que pretendo es que esta opción/es para articular elementos me permitan conformar un campo problemático o campo de problemas, como por ejemplo: no basta con tener conciencia de esa afectación sino de cómo  pensar y actuar hoy que me den la posibilidad de llegar a la visualización de campos problemáticos de la incertidumbre en la historia de Yury  con miras a habilitar una intervención en lo volitivo, ético, social y político (llámese incertidumbre insatisfecha, deseante, frustrada, posible, incoherente, libertaria).
Ahora estoy tras de la pista, sobre el considerar cómo he detectado la incertidumbre como concepto fundante, que hay debajo de  esas experiencias recuperadas de mi recorte de historia que puedan dar cuenta de su fundamento y los posibles campos problemáticos que lo especifique. Desde este punto considero que no es suficiente identificar la matriz epistémica o creer que se tiene o se va adquiriendo niveles de concienciación ya que esta experiencia de pretensión investigativa  exige un grado de asombro continuo, constante y alerta para evitar el caer en la formalización de las abstracciones y teorizaciones por evitar los lugares inseguros y buscar el lugar el lugar seguro de la respuesta.
Frente a estas exigencias en mis experiencias desde el presente, en que se conjuga lo dado en lo dándose, de estos últimos 8 meses de confrontaciones de poder, desde mis actuaciones sindicales y en el paro agrario (agosto de 2013) en dialogo con  los campesinos que protestaban en la zona en donde habito hubo eventos que me permitieron tener conciencia, de ese ciclo de apertura - problematización - aprehensión - reconstrucción articulada/totalidad (potencialidad/puntos de articulación) - cierre – y posibles enunciación de campos problemáticos desde afectación o concepto estructurante; en tanto que, considero son necesidades o auto exigencias  para  la apropiación de la realidad (de este presente) con miras a habilitar posible intervención y optar por uno u otro curso de acción en relación con el  cómo, desde dónde intervendría en la realidad en busca de posibilidades que pudiesen construirse, presumiblemente, de respuestas o de comprensión y aprehensión de situaciones problemáticas determinadas.
Por otro lado, como emergencia por lo anteriormente expuesto está la exigencia de darme cuenta de sí realmente al tomar conciencia de este modo de operar soy capaz  de cambiar la realidad, en el pensamiento y en la práctica. O, al menos, avizorar el margen de acción que tendría  para ello.

lunes, 10 de marzo de 2014

Bitácora de desplazado laboral forzoso 4


Día cuarto...  marzo 10 de 2014

Mis estimados escuchas  hoy les comparto mis reflexiones en tono  a las afectaciones y  les planteo en general cómo todos en, mayor o menor medidas, hemos sido afectados por la familia en que crecimos, las creencias religiosas, los ritos sociales y políticos… en fin somos la suma de todas esas historias vividas. Eso pareciera determinar también nuestro presente y nuestro futuro próximo pero fundamentalmente, muy a diferencia de otros seres, somos sujetos en construcción, hechos a pulso, sangre, risas, llanto y aunque muchas veces se recuerden  más vivamente los episodios dolorosos, son las demás  y mucho más de las anteriores, la que me constituyen y me ayudan a saber que el único día cierto es hoy y que nada está dado, que mi impronta sobre este momento histórico permite un “dándose”  que debe influir en mi vida y la de los demás. Bueno hoy me marca esta lejanía física de mi esposa y de mi hija pero para las vivencias y experiencias de muchos colombianos ese sería otro episodio efímero y normal de lo cotidiano; la gran emergencia hoy es que sea capaz de desenterrar  lo que hay detrás del nudo social de realidades normalizadas y esa es una apuesta existencial más que el “darse cuenta” de Gregorio Samsa. Con esta otra pretensión quiero  descubrirme en mi ejercicio ético para al fin de cuentas decidir, decidir y seguir decidiendo… único efecto de nuestra subjetividad consciente.
Hoy lunes  10 de marzo de 2014 podría decir que lo que me marca  son esos efectos de la carencia a un trato digno, a ser respetado en mi subjetividad y particularidad, a que, como ejercicio racional se me permitiera debatir, rebatir y argumentar, que  me ayudaran  a ver y reconocer mi propia imagen en el espejo de los argumento/os  con la ayuda y en relación a un otro semejante. Ese es el otro tipo de violencia no explícita del que ya había hablado: la del silenciamiento, la del aislamiento,  la de la justificación del otro de que esto te lo merecías,  la de la complicidad inteligente y sistemática de ese constructo social.



Esta es la luz de mis ojos .. a propósito de los buenos deseos del día de la mujer. Feliz día de la mujer!


Hoy sigo haciendo bien mi trabajo, porque es una responsabilidad con migo mismo, pero que podría estar haciéndolo desde el CEAD Sogamoso, mi casa o desde cualquier lugar que hubiese elegido… como lo estarán haciendo muchos tutores, tal vez desde Francia, España, Alemania, Argentina o  EEUU por su elección.

jueves, 6 de marzo de 2014

Bitácora de desplazado laboral forzoso 1

Día primero... febrero 27 de 2014



Buenos días compañeros.. había escuchado mucho de desplazados y había visto en las calles a muchas personas con carteles de desplazados y hasta a mi madre la desplazaron de  unos terrenos en el parque del nudo de pararmillo en Tierra alta Córdoba, pero todo eso lo retomaré en el transcurso de esta bitácora

Ayer   miércoles 26 me llegó comunicado de que el "traslado" no concertado de mi lugar donde habito (Vereda de Tobacá municipio de Pesca) estaba en píe y que de manera implícita debía apartarme de mi hija Lara de 7 años de edad y luz de mis ojos y de mi esposa Fedra  compañera, amante, amiga de aventuras y retos.

No pude dormir bien, me acosté a la una de la mañana y a las 3 de la mañana desperté igual estaba mi esposa y tratábamos, entre abrazos de consolarnos de que está es otra prueba con la que inició este 2014, junto a nosotros dormía intranquila mi pequeña hija que aunque la considero una niña fuerte y dispuesta  a los cambios, también se lamentaba entre sueños.

Nos levantamos, tratando de ponerle buena cara a la situación de presentarme al CEAD de Yopal que aunque lo vi cerca en el mapa (google maps) y a unos relativos 217 kilómetros  .. a las 4:00 a.m. nos levantamos  con la incertidumbre en la cien, en mi adolorida espalda y en mi mirada reflejada en el espejo... me preguntaba, cómo es posible esto, pensar en lo justo-injusto, legal-ilegal, humano-inhumano... pero en fin es otra de las vivencias de otro de muchos colombianos matoneado, objetivado, reducido ... por la "organización inteligente", en este caso UNAD... pero podría ser el caso del banco X, del Ministerio Y, la cooperativa asociada Z,  etc..Este es el país del "Sagrado corazón".

Ahora son las 9:35 a.m. llevo  tres horas y 35 minutos de viaje y el bus está detenido hace ya 24 minutos. en una carretera  muy regular: y entre vallenatos y canto llanero voy reflexionando este sin sentido... bueno o algún sentido tendrá para alguien pero no para Fedra, Lara o yo... al menos por ahora para nosotros... Espero arranque este bus... arrancamos son las 9:50 a.m el ambiente está lúgubre.. o serán más mis pensamientos:.  trato casi siempre de disfrutar de los viajes por primera vez... pero este  viaje no lo he disfrutado.

Llegué a las 11:30 a.m. al Cead Yopal 7 horas más de lo que me gastaba llegando de mi casa al Cead Sogamoso.

Cead Sogamoso

Cead Yopal

 Mi Casa
No solo son 217 kilómetros de distancias... son 217 kilómetros de abandono, incertidumbre, soledad, separación, atropello, irracionalidad, despotismo y vulnerabilidad

Bitácora de desplazado laboral forzoso 2

Día segundo  marzo 5 de 2014


Inicio el día a las 2:00 a.m. para poder tomar el bus de las 3:00 a.m. y así evitar el tranco por la construcción de la vía. De esta manera, me han comentado, el viaje puede ser de solo 3 horas y media.

Un vecino me hace el favor y me lleva en motocicleta  a Sogamoso.... mala suerte el bus que salía a las 3 a.m. se ha descompuesto.. debo esperar el de 4: a.m. en fin debo esperar.

Llego al CEAD Yopal 8:15 a.m. para realizar mis funciones que podía estar realizando desde el CEAD Sogamoso, CEAD X, Y, Z, etc aun no sé cuáles son las explicitas necesidades del servicio  argüidas para este traslado.

 Un poco de reflexión: pensando sobre el proceso de paz  en Colombia en el cual está la apuesta política del actual gobierno hemos vivido y padecido de alguna manera sus efectos colaterales y en el peor de los casos hemos normalizado los actos violentos de nuestros recortes históricos particulares. La "violencia en Colombia", más que escandalizarnos por los hechos de barbarie cometidos por grupos armados ilegales y legales, es más, también pretexto para reflexionar cómo, muy en el inconsciente de nuestra memoria histórica, hemos normalizados los actos violentos vividos, y cómo en semejanza de como actuamos en el apoyo  de un equipo de football, tendemos a hacer ese tipo de representaciones sociales en nuestras experiencias personales, sociales, laborales, religiosas, etc. Con nuestras actuaciones terminamos legitimando los hechos normalizados por las costumbres pero que siguen siendo violentos. Símil a una masacre de un grupo armados (paramilitar, guerrilla , fuerzas armadas del estado) de los 90s y hasta entrado el 2010  es también la representación actual de las condiciones laborales injustas, atropellantes y continuamente violentadas, no con machete en mano,  sierras, fusil o pistola,  pero si con el poder, la arrogancia y, hasta con la tergiversación de la ley, con el fin de violentar al del  otro "equipo", al que "piensa diferente, al  "Opositor""... y se empieza con un simple matoneo laboral hasta con las más maquiavelistas acciones taimadas y sistemáticas de depredar, socavando, descuartizando y exhibir la subjetividad ensangrentada, aniquilada y reducida del otro como representación sartreana de que "el otro, con su mirada, me hace cosa" y me determina históricamente... y los Culpables? ... como ha pasado en otro hecho normalizados de violencia, no hay culpables y hasta se cambian los papeles; la victima termina siendo victimaria y el victimario termina siendo la victima, justificándose la agresión y la violencia con afirmaciones como: "Ese se lo merecía", "Para qué se opone", "Ese es un detractor", "Se lo estaba buscando",  "es un sindicalista".  Estas y miles de ejemplos más que estarán rondando en su mente y rescatando de sus recortes de recuerdos personales... justificaciones de la racionalidad inconsciente de un pueblo que actúa como comedia del episodio sobre las hienas de "Animal Planet"  bueno pero recordemos que las hienas no son racionales aunque algunos actuemos como tales y no precisamente como sujetos pensantes y necesitados de conciencia ética, social y política.
Afortunadamente quedan las necesidades y niveles de conscienciación y de búsqueda  de utopía de considerar que podemos pensar lo anormal, como lo que es y buscar alternativas de cambio y decidir para apostarle a futuros mejores. Esa debería ser la maravilla del ser humano como posibilitador de cambio y no como violentador de subjetividades, familias, ideologías, pensamientos y leyes para alcanzar sus fines.