martes, 29 de abril de 2014

Bitácora de desplazamiento laboral forzoso 8va semana




Octava  semana de desplazamiento ...  mayo 1 de 2014

Mis estimados lectores cordial saludo... Hoy jueves  aunque sigo desplazado en Yopal   !Feliz día del trabajo digno¡¡¡¡¡ Por ser festivo, y no cualquier festivo, estoy en casa en Pesca Boyacá, al lado de mi preciosa hija y esposa.

En esta semana les debería compartir lo que es mi día miércoles de mi trabajo como docente de planta en la UNAD, pero la fecha exige un mérito a otro tipo de reflexión sobre el trabajo digno. 



De paso, feliz día del niño: el artículo 22 del Código de la Infancia y la Adolescencia, establece que “(…) Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a tener y crecer en el  seno de la familia, a ser acogidos y no ser expulsados de ella.... esto no se pensó en mi caso al separarme de mi hija y mi esposa...


Hoy les compartiré un esbozo histórico de lo que ha sido la lucha obrera en el mundo y aquí en Colombia

En el mundo... El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo, es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial. Es una jornada que se ha utilizado habitualmente para realizar diferentes reivindicaciones sociales y laborales.
Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. En la actualidad es una fiesta reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general, y se celebra en muchos países.
Llamativamente, en Estados Unidos y Canadá no se celebra esta conmemoración. En su lugar se celebra elLabor Day el primer lunes de septiembre en un desfile realizado en Nueva York y organizado por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor, en inglés). El presidente Grover Cleveland, auspició la celebración en septiembre por temor a que la fecha de mayo reforzase el movimiento socialista en los Estados Unidos desde 1882. Canadá se unió a conmemorar el primer lunes de septiembre en vez del primero de mayo a partir de 1894. Leer más...

En Colombia... La Masacre de las bananeras fue perpetrada por un regimiento de las Fuerzas Armadas de Colombia bajo mandato presidencial de Miguel Abadía Méndez y ejecutada por orden del general Cortés Vargas en el municipio colombiano de Ciénaga el 6 de diciembre de 1928, quienes asesinaron vilmente a un número indeterminado de manifestantes (aproximadamente 300 personas afirmado por las investigaciones más serias de la época) que marchaban por las pésimas condiciones de trabajo en la United Fruit Company.   Leer más...   

Ya en el caso particular, en la UNAD ya se expresaron trabajadores de la institución que en una mensaje sobre nuestro clima laboral que entre desplazamientos laborales forzosos, bullig y matoneo laboral no salimos bien librados de condiciones laborales que deben cambiar Leer más... 




Si seguimos explorando y rastreando información en el día a día y en la Internet el desánimo crecería... cada vez el trabajo es más inseguro y el que piense en lo contrario que lea críticamente mi caso. 
Para no rayar en el  pesimismo les dejo una canción que es la que motiva mi lucha... Este vídeo me lo compartió un colega docente de carrera.



miércoles, 23 de abril de 2014

Bitácora de desplazamiento laboral forzoso 7ma semana



Séptima semana de desplazamiento ...  abril 24 de 2014

Mis estimados lectores cordial saludo... Hoy jueves aunque sigo desplazado en mi "Gulag" como bien lo definió un estudiante de mi curso virtual seminario autor Nietszche, nuevamente me colma la felicidad porque estoy de regreso a casa para abrazar a mi hija y a mi esposa y repetirles al cansancio que las amo... voy al hogar, dulce hogar)!!!  aunque sea por el fin de semana.

En esta semana les comparto el día a día de mi trabajo como docente de planta en la UNAD


Bitácora de un día laboral comparativo(martes)  

Doy inicio con un martes cualquiera antes del desplazamiento laboral (Sogamoso)

Como todos los docentes ocasionales y de carrera sabemos, hay momentos que se podrían llamar los días de "Pico y placa" donde todas las actividades se juntan... eso es cuando: hay que entregar el informe, hay que calificar los 167 estudiantes en mi caso... a los docentes ocasionales les toca peor: tienen 400 o más estudiantes, planes operativos, mapas de riesgos, informes de gestión, actividades de bienestar universitario, apoyo de actividades de visibilidad y/o salir a buscar estudiantes bajo las piedras o mercadeo que llaman. En chiste se escucha y "antes agradezca" que no se tienen liderazgos, decanaturas zonales... 

Este es un martes así: Me levanto a las 6:00 a.m. ayudo a organizar a mi hija, mientras ella se baña y viste su uniforme, yo aprovecho ese tiempo para poner el agua para el café y salgo a darle de comer a las mascotas (6 perro, 2 gatos y 3 patos) *recuerden que vivo en finca.
Mi esposa ya se ha ido desde las 5:15 a.m., ella es profesora de inglés de la secretaria de educación de Sogamoso en el colegio Politécnico de La Salle, en la jornada de la mañana.
A las 6:20 a.m desayuno con mi hija, dejamos la cocina organizada, nos lavamos la boca y recogemos las cosas para, ella ir a estudiar y yo ir al CEAD Sogamoso.
Salimos ente 6:55 a.m. a 7:05 a.m.  en la moto.
El trayecto de la vereda Tobacá a Sogamoso es relativamente corto, son 17,3 Km hasta el colegio de mi hija y al CEAD de la UNAD en Sogamoso.

A las 7:20 a.m. dejo a mi hija en la puerta del colegio y a las 7:25 a.m. estoy en la puerta del CEAD. Comparto el tinto con los señores del servicio de vigilancia y a trabajar.
 A las 8:00 am. Enciendo el computador que la institución me asigno para iniciar con mis (32) treinta y dos horas que debo cumplir detrás del computador por el resto de la semana.

Hoy la prioridad son los trabajos colaborativos e inicio con el curso de Seminario autor filosofía contemporánea... abro tres pestañas del mismo curso, en la primera visualizo el nivel de participación del estudiantes, en la segunda visualizo el trabajo final entregados y en la tercera visualizo el espacio donde valoro y califico a los estudiantes... es un trabajo arduo donde hay que mirar desde la redacción, la coherencia, los posibles plagios y en definitiva si en realidad se están desarrollando habilidades filosóficas de análisis, argumentación, posibilidad de debate, aprehensión, comprensión del entorno y relación con lo teórico en los estudiantes. Es gratificante encontrar buenos trabajos pero también es frustrante las excusas (del que se podrían escribir varios libros) y la falta de compromiso en algunos. En promedio entre las 8:00 a.m. y las 10:00 a.m. puedo calificar a 10 estudiantes... bueno no se cómo se hace aun para calificar de 20 a 40 estudiantes en dos horas, si alguien tiene la formula por favor me la da. 
De 10:00 a 10:20 a.m. hago la pausa... caminata por los jardines y una que otar llamada.. y de nuevo a trabajar. 
De 10:30 a.m. a 12 del medio día alcanzo a calificar a otros 8 estudiantes; y salgo de prisa y recojo al colegio a mi hija regreso nuevamente a las 12:15 p.m. almorzamos comida hecha en casa y comparto con Lara lo transcurrido en su mañana de clases.
A las 12:45 p.m. nos cepillamos dientes y repaso con Lara alguna actividad vista en clase desde/con alguna mediación virtual.
A la 1:30 p.m. la dejo nuevamente en el colegio y a la 1:45 estoy nuevamente en mi puesto de trabajo haciendo mis funciones virtuales nuevamente.
En la tarde trato de intercalar la valoración y calificación en el otro curso donde ejerzo las funciones de tutor en el curso de Ética...  abro tres pestañas del mismo curso, en la primera visualizo el nivel de participación del estudiantes, en la segunda visualizo el trabajo final entregados y en la tercera visualizo el espacio donde valoro y califico a los estudiantes... 
A las 4:00 p.m. tomo mi pausa de 20 minutos, me tomo un tinto y vuelvo a retomar actividades. En la misma proporción de la mañana alcanzo a evaluar entre 18 a 25 estudiantes  Trato habitualmente, al final del día repasar actividades para concretar lo avanzado y lo que debo retomar el día siguiente.

Faltando 5 minutos para las 5:00 p.m. apago equipo y me dispongo a salir a buscar a mi hija al colegio… voy a su salón le doy un abrazo y un beso… porque la vida es de esos pequeños momentos… le ayudo con su maleta nos acomodamos en la moto y de vuelta nuevamente a nuestra casa en el campo a 17,3 km del hogar… en promedio estamos en casa a las 5:55 p.m. entramos cosas, abrazo a Fedra mi esposa… suelto a los perro, acompaño a jugar a mi hija en el parque  y reviso que en la casa y a sus alrededores todo esté bien…

A las 6:30 p.m. entramos con mi hija a la casa; ella organiza sus útiles y uniforme para el siguiente día, hablo  y acompaño a mi esposa mientras adelanta los alimentos para el almuerzo del día siguiente.

A las 7:30 p.m. reviso lecturas y tareas del doctorado y a las 8:30 veo un poco de televisión  mientras que mi hija se pone la pijama. A las 9:30 p.m. nos vamos a descansar


Ahora desde el lugar de desplazamiento laboral el "Gulag" simbólico (Yopal)

Despierto en un cuarto de hotel.. cómo se escucharía en la canción...lejos de casa, de mi esposa y de mi pequeña y adorada hija. Me levanto a las 5:50 a.m. a las 6:30 ya estoy en las instalaciones del CEAD Yopal dejo mi maleta y voy a desayunar en algún restaurante cercano.
Entre 8 a 8:30 a.m.  Enciendo mi computador para iniciar con mis (32) treinta y dos horas restantes que debo cumplir detrás del computador por el resto de la semana.

Hoy la prioridad siguen con los trabajos colaborativos e inicio con el curso de Seminario autor filosofía contemporánea... abro tres pestañas del mismo curso, en la primera visualizo el nivel de participación del estudiantes, en la segunda visualizo el trabajo final entregados y en la tercera visualizo el espacio donde valoro y califico a los estudiantes... es un trabajo arduo donde hay que mirar desde la redacción, la coherencia, los posibles plagios y en definitiva si en realidad se están desarrollando habilidades filosóficas de análisis, argumentación, posibilidad de debate, aprehensión, comprensión del entorno y relación con lo teórico en los estudiantes. Es gratificante encontrar buenos trabajos pero también es frustrante las excusas y la falta de compromiso en algunos. En promedio entre las 8:00 a.m. y las 10:00 a.m. puedo calificar a 10 estudiantes... bueno no se cómo se hace aun para calificar de 20 a 40 estudiantes en dos horas, si alguien tiene la formula por favor me la da. 
De 10:00 a 10:20 a.m. hago la pausa... mando un mensaje de texto a mi esposa que no la llamo porque debe estar en clase.
De 10:30 a.m. a 1 p.m.  alcanzo a calificar a otros 12 estudiantes; y salgo a almorzar en un restaurante cercano del CEAD Yopal
A las 2:00 p.m. estoy en mi puesto de trabajo haciendo mis funciones virtuales nuevamente.
En la tarde trato de intercalar la valoración y calificación en el otro curso donde ejerzo las funciones de tutor en el curso de Ética...  abro tres pestañas del mismo curso, en la primera visualizo el nivel de participación del estudiantes, en la segunda visualizo el trabajo final entregados y en la tercera visualizo el espacio donde valoro y califico a los estudiantes... 
A las 4:00 p.m. tomo mi pausa de 20 minutos, hablo con mi esposa, me tomo un tinto y vuelvo a retomar actividades. En la misma proporción de la mañana alcanzo a evaluar entre 18 a 25 estudiantes  Trato habitualmente, al final del día repasar actividades para concretar lo avanzado y lo que debo retomar el día siguiente.

Faltando 5 minutos para las 6:00 p.m. apago equipo y me dispongo a salir a para el cuarto de hotel... lejos de mi hija y mi esposa... este es otro día de este desplazamiento laboral absurdo.

jueves, 10 de abril de 2014

Bitácora de desplazado laboral forzoso 6ta semana


Sexta semana de desplazamiento ...  abril 10 de 2014


Mis estimados cordial saludo... Hoy nuevamente, aunque sigo desplazado hoy como todos los jueves estoy de regreso a casa (al hogar, al lugar seguro)!!! 

Hoy les comparto el día a día de mi trabajo como docente de planta en la UNAD


Bitácora de un día laboral comparativo(lunes)  

Doy inicio con un lunes cualquiera antes del desplazamiento laboral (Sogamoso)

Me levanto a las 6:00 a.m. ayudo a organizar a mi hija, mientras ella se baña y viste su uniforme, yo aprovecho ese tiempo para poner el agua para el café y salgo a darle de comer a las mascotas (6 perro, 2 gatos y 3 patos) *recuerden que vivo en finca.
Mi esposa ya se ha ido desde las 5:15 a.m., ella es profesora de inglés de la secretaria de educación de Sogamoso en el colegio Politécnico de La Salle, en la jornada de la mañana.
A las 6:20 a.m desayuno con mi hija, dejamos la cocina organizada, nos lavamos la boca y recogemos las cosas para, ella ir a estudiar y yo ir al CEAD Sogamoso.
Salimos ente 6:55 a.m. a 7:05 a.m.  en la moto aunque, mi hija prefiere salir en el carro, ya entiende que el carro se mueve cuando justifica un cupo completo ya que le he inculcado que, desde responsabilidad y conciencia con el ambiente se debe dar con hechos y si movemos el carro consumimos y contaminamos 6,5 veces más que con la moto.
El trayecto de la vereda Tobacá a Sogamoso es relativamente corto, son 17,3 Km hasta el colegio de mi hija y al CEAD de la UNAD en Sogamoso.

A las 7:20 a.m. dejo a mi hija en la puerta del colegio y a las 7:25 a.m. estoy en la puerta del CEAD. Con el servicio de vigilancia, que son muy amables, casi siempre me tomo un café hecho por ellos y hablamos un poco del mundo de la vida (la familia, la economía, los paros, el gobierno, … en fin de las realidades)
 A las 8:00 am. Enciendo el computador que la institución me asigno para iniciar con mis (40) cuarenta horas que debo cumplir detrás del computador.

Entro al correo institucional y al campus a los cursos de ética 100001 y Seminario autor filosofía contemporánea Nietzsche 401217. En estos cursos los estudiantes preguntan poco y de las pocas preguntas un gran porcentaje son de: cuándo se reabre, se me paso la fecha, … me recibe el trabajo?, en fin… muchas excusas. Y una que otra pregunta sobre el nihilismo, la muerte de dios, la voluntad de poder, el aborto, la eutanasia…  Esa es mi primera disciplina de trabajo responder mensaje. Lo segundo que hago es entrar a los foro virtuales y, casi siempre inicio los lunes, dando aclaraciones, ampliando el tema del trabajo colaborativo y/o resolviendo inquietudes. En esta labor dedico partes de la mañana y a eso de las 10:00 a.m, tengo como habito levantarme del puesto de trabajo, que es un decir porque el puesto es virtual… y tomarme 20 minutos de pausa… caminar por el bonito jardín del CEAD Sogamoso fruto de la dedicación de don juan, don Edilberto,  Fernado y Henry, todos ellos del servicio de vigilancia), pero que sin su ayuda el pasto llegaría al techo. Casi siempre me como una fruta o zanahoria y un  jugo que llevo preparado de casa, lo que se toma de la naturaleza, sin tantos aditivos, preservantes… hace más saludable la vida...
A las 10:20 a.m. retomo actividades, entro nuevamente al correo electrónico y campus virtual reviso si hay mensajes y empiezo a hacer otra función virtual: adelantar pruebas nacionales, revisar, las lecciones y quiz para ver el avances de los estudiantes; con frecuencia envío mensaje para que no dejen para última hora las actividades. En esto puedo estar hasta las 12 del medio día donde salgo de prisa y recojo al colegio a mi hija regreso nuevamente a las 12:15 p.m. almorzamos comida hecha en casa y comparto con Lara lo transcurrido en su mañana de clases.
A las 12:45 p.m. nos cepillamos dientes y repaso con Lara alguna actividad vista en clase desde/con alguna mediación virtual.
A la 1:30 p.m. la dejo nuevamente en el colegio y a la 1:45 estoy nuevamente en mi puesto de trabajo haciendo mis funciones virtuales nuevamente.
Los hábitos  de actividades dependen del día a día… casi siempre no falta el informe que ya se envió pero que se debe reenviar; otra vez reviso correos, reviso foros, adelanto función sustancial de buscar recursos en la red para preparar el curso de Estética 401012 para pasarlo a Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) estoy alimentando un recurso didáctico y pedagógico que se llama webquest http://estetica401210.webs.com/; que de paso espero contar con sus valiosas opiniones y sugerencias.

A las 4:00 p.m. tomo mi pausa de 20 minutos, me tomo un tinto y vuelvo a retomar actividades. Trato habitualmente, al final del día repasar actividades para concretar lo avanzado y lo que debo retomar el día siguiente.

Faltando 5 minutos para las 5:00 p.m. apago equipo y me dispongo a salir a buscar a mi hija al colegio… voy a su salón le doy un abrazo y un beso… porque la vida es de esos pequeños momentos… le ayudo con su maleta nos acomodamos en la moto y de vuelta nuevamente a nuestra casa en el campo a 17,3 km del hogar… en promedio estamos en casa a las 5:55 p.m. entramos cosas, abrazo a Fedra mi esposa… suelto a los perro, acompaño a jugar a mi hija en el parque  y reviso que en la casa y a sus alrededores todo esté bien…

A las 6:30 p.m. entramos con mi hija a la casa; ella organiza sus útiles y uniforme para el siguiente día, hablo  y acompaño a mi esposa mientras adelanta los alimentos para el almuerzo del día siguiente.

A las 7:30 p.m. reviso lecturas y tareas del doctorado y a las 8:30 veo un poco de televisión  mientras que mi hija se pone la pijama. A las 9:30 p.m. nos vamos a descansar

Ahora desde el lugar de desplazamiento laboral (Yopal)

Me levanto a las 3:00 a.m, ya desde la noche anterior, en compañía de mi esposa dejo organizada las porciones de alimento para mis mascotas ya que ahora mi esposa debe cumplir con su jornada de trabajo y asumir, de paso, todo lo que yo hacía entre semana en la casa.  Me baño y llamo a mi vecino que, en su moto me lleva a Sogamoso, para poder tomar el bus o microbus de las 4:00 a.m. en el viaje me acompaña la nostalgia y el sentimiento de impotencia… El paisaje es hermoso, es pasar en 4 horas de viaje (217 km) por una exuberante vegetación de páramo, bosque húmedo y el calor de la sabana del llano.
Entre 8 a 8:30 a.m. llego a Yopal, dependiendo de los trancones por los arreglos de la vía, me dirijo al CEAD Yopal donde el hábito de trabajo es:
Entre las 8:00  a 8:30 am. Enciendo el computador que es de mi propiedad para iniciar con mis (40) cuarenta horas que debo cumplir detrás del computador.
 Entro al correo institucional y al campus a los cursos de ética 100001 y Seminario autor filosofía contemporánea Nietzsche 401217. En estos cursos los estudiantes preguntan poco y de las pocas preguntas un gran porcentaje son de: cuándo se reabre, se me paso la fecha… me recibe el trabajo, en fin… muchas excusas. Y una que otra pregunta sobre el nihilismo, la muerte de dios, la voluntad de poder, el aborto, la eutanasia…  Esa es mi primera disciplina de trabajo responder mensaje. Lo segundo que hago es  entrar a los foro virtuales y, casi siempre inicio los lunes, dando aclaraciones, ampliando el tema del trabajo colaborativo y/o resolviendo inquietudes. En esta labor dedico partes de la mañana y a eso de las 10:00 a.m, tengo como hábito levantarme del puesto de trabajo, que es un decir porque el puesto es virtual… y tomarme 20 minutos de pausa… para ponerle un mensaje de texto a mi esposa y a mi hija
A las 10:20 a.m. retomo actividades, entro nuevamente al correo electrónico y campus virtual reviso si hay mensajes y empiezo a hacer otra función virtual adelantar pruebas nacionales, revisar, las lecciones y quiz para ver el avances de los estudiantes; con frecuencia envío mensaje para que no dejen para última hora las actividades. En esto puedo estar hasta las 1 p.m. donde salgo a buscar habitación en un  hotel cercano y almorzar, llamo a mi hija para preguntarle sobre lo sucedido en la mañana y para recordarle de comer todo y cepillarse los dientes.
A las 2:00 p.m. retomo actividades. Los hábitos  de actividades dependen  del día a día… casi siempre no falta el informe que ya se envió pero hay que reenviar, revisar correos, revisar foros, adelantar función sustancial de buscar recursos en la red para preparar el curso de Estética 401012 para pasarlo a Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) estoy alimentando un recurso didáctico y pedagógico que se llama webquest http://estetica401210.webs.com/; que de paso espero contar con sus valiosas opiniones y sugerencias.

A las 4:00 p.m. acompaño un grupo de personas de la tercera edad que quieren hacer un recuento de su vida con intención de hacer la recuperación de memoria histórica, entre 5:30 p.m. y 6:00 p.m.  finalizo con ellos… Aclaro que estas horas son las únicas que hago sobre la supuesta base de que el traslado se dio por una necesidad del servicio… el resto de tiempo es parte de mi trabajo virtual.

A las 6:00 p.m. me dirijo al hotel donde retomo el día.. es el día más duro y  la nostalgia se la pueden imaginar, es como dejar a los seres queridos, con ese sentimiento de abandono... mi esposa y a mi pequeña hija con ese sentido de  que no las puedo proteger, que están a expensas de que esta decisión absurda  afectado radicalmente los hábitos de protección, compañía y dedicación amorosa, en especial de mi hija de solo 7 años que debe, ahora levantarse a las 4:30 a.m. para poder salir a la carretera y esperar la ruta que la lleva al colegio de mi esposa; allí debe tomar otra nueva ruta que la lleve a su colegio a las 7:00 p.m. y dejar de almorzar con su papá para estar en el colegio todo el día hasta la 5:00 p.m. donde la ruta la devuelve al colegio de mi esposa, que debe esperarla toda la tarde, ya que ir y regresar a casa es un tiempo perdido de manera absurda. Entre 6 a 6:30 p.m. esperan la ruta intermunicipal que las regresa a casa donde llegan en promedio a las 7:30 p.m. en donde empiezan a hacer (Fedra y Lara) lo que yo hacia en las mañanas... asegurarse que todo este bien, alimentar a las mascotas y cosas de necesarias de los que habitamos en una finca.

Mi trabajo lo podría realizar en la Patagonia,   Helsinki, en mi casa en la vereda de Tobacá (Pesca Boyacá) o desde el Cead Sogamoso, con la misma eficiencia como siempre lo he hecho. A todas estas mis funciones virtuales  son:
ROL: DIRECTOR DE CURSO
Actividad: Elaborar, planificar, monitorear y evaluar las estrategias pedagógicas, los materiales didácticos, y los ambientes virtuales de aprendizaje apropiados para el tipo de conocimiento o saber, estilos cognitivos y competencias a alcanzar en el (los) Curso (s) a su cargo. Horas semana:3
TOTAL: 3 Horas
ROL: AUTOR DE MATERIAL DIDÁCTICO NUEVO
Actividad: Otras actividades
Elaborar los contenidos y materiales didácticos y los objetos y ambientes virtuales de aprendizaje (Estética 401217 y Política economía y sociedad 404042), acordes con el Proyecto Académico Pedagógico Solidario de la UNAD y las normas de propiedad intelectual vigentes.
Horas semana:13
TOTAL: 13 Horas
ROL: TUTOR
Actividad: Interactuar sincrónica y asincrónicamente con los estudiantes a través de las herramientas disponibles en los AVA y otros entornos, de acuerdo con la Agenda del Curso en las guías didácticas y de acuerdo con los parámetros institucionales. Horas semana:5
Actividad: Evaluar las actividades formativas y sumativas de acuerdo con los tiempos establecidos en la agenda de actividades según las guías, protocolos, rubricas de evaluación y demás lineamientos institucionales. Horas semana:4
TOTAL: 9 Horas

PROYECCCIÓN SOCIAL
ROL: LIDER ZONAL SISSU
Actividad: Otras actividades  Estas son las supuestas necesidades del servicio:
1. fortaleciendo la ECSAH en la zona a través de nuestra comunidad académica (estudiantes y profesorado). Por definir mi función específica o tareas desde mi perfil de convocatoria y mi perfil profesional.
Horas semana:5
TOTAL: 5 Horas

OTROS
ROL: ACTIVIDADES TRASVERSALES
Actividad: Otras actividades
1. Formación postgradual: V módulo de Doctorado en Conocimiento y Cultura en América Latina IPECAL/México
Horas semana:10
TOTAL: 10 Horas

miércoles, 2 de abril de 2014

Bitácora de desplazado laboral forzoso 5ta semana




Quinta semana de desplazamiento ...  abril 2 de 2014



Mis estimados lectores y escucha cómo están?

Está semana  pongo a margen mi situación particular de seguir apartado de mi familia pero resaltando y compartiendo una situación que nos toca a todos, y es la del "proceso de paz en Colombia". De una Tierra querida pero con inmensas injusticias, inequidades, corrupción y desigualdades por doquier,  que nos tocan a cada uno de nuestros: hermanos compatriotas, campesinos, trabajadores, hombres, mujeres, niños, niñas y jóvenes.

Miremos cuáles son sus orígenes, cuál es nuestra responsabilidad ética, social y política. Al fin de cuentas por acción u omisión hacemos parte de este conflicto y guerra  de nuestra tierra querida.


CARTA PARA LA MESA DE DIÁLOGO POR LA PAZ


Cómo y por qué nació la guerrilla en Colombia.
Carta de Gloria Gaitán, hija del caudillo Jorge Eliécer Gaitán, asesinado el 9 de abril de 1948, crimen que aún hoy, 64 años después, sigue impune.
Señor Presidente
JUAN MANUEL SANTOS
República de Colombia
Bogotá
Señor Comandante
RODRIGO LONDOÑO ECHEVERRI (Timoleón Jiménez)
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP)
A.D.S
Copia: Señor Comandante
NICOLAS RODRÍGUEZ BAUTISTA (Gabino)
Ejército de Liberación Nacional (ELN)
A.D.S
Ref.: DIÁLOGOS DE PAZ: el Estado ha de pedir perdón
Señor Presidente Santos, Señor Comandante Londoño Echeverri:
He visto con preocupación la insistente afirmación por parte de diferentes sectores, tanto nacionales como internacionales, según la cual, como resultado de un posible acuerdo de paz, los comandantes de las FARC-EP deben ser judicializados negándoseles una amnistía integral. Se pretende así que, después de su potencial desmovilización, les sea vedado incorporarse de inmediato y plenamente a la vida política por vías legales y cívicas.
A mi entender, de imponerse esa tesis, será imposible lograr un acuerdo de paz, ya que la guerrilla – pienso yo – no va a dejar las armas con las que ahora busca la toma del poder para lograr una transformación del actual sistema, a cambio de una pena de cárcel que le daría fin a su parábola de lucha.
Como en derecho las cosas se deshacen como se hacen, pienso que en las mesas de diálogo el gobierno colombiano ha de reconocer que el conflicto que vivimos lo inició el Estado colombiano en 1946, al haber desatado en aquel preciso momento el genocidio premeditado, sistemático y generalizado a las huestes gaitanistas, que avanzaban victoriosas hacia la conquista del poder bajo el liderazgo de mi padre Jorge Eliécer Gaitán.
Tengo toda la documentación probatoria, original y extensa, que hace de ese genocidio al Movimiento Gaitanista un delito de lesa humanidad que está al origen del conflicto.
Pongo a disposición del Gobierno Nacional, de las FARC-EP, del ELN y de los gobiernos que, como garantes, colaboran en el proceso, el siguiente material probatorio:
- 1º.- Los varios memoriales de agravios que, a partir de 1947, mi padre le envió al Presidente Ospina Pérez detallando los nombres de las víctimas a manos del Estado, con los lugares, las fechas y los delitos cometidos por las autoridades.
- 2º.- Las denuncias puntuales, con nombre de las víctimas, los lugares, las fechas y delitos cometidos por las autoridades, publicadas en el periódico Jornada, vocero del Movimiento Gaitanista, publicación que desapareció de la Biblioteca Nacional pero que, afortunadamente, mi familia conserva.
- 3º.- El archivo Gaitán, en el que mi familia guarda miles de cartas originales de denuncia, que a mi padre le enviaban sus partidarios indicando los nombres de las víctimas, los lugares, las fechas y el o los delitos cometidos por las autoridades.
- 4º.- Las pruebas de que el Jefe de la Policía de aquel entonces, el Coronel Virgilio Barco, contrató sicarios en la vereda de Chulavita para generar el conflicto; coronel cuyas fechorías también figuran en el expediente del asesinato de mi padre, desaparecido de los archivos oficiales, pero del cual mi familia conserva copia integral autenticada.
Premeditadamente a esos sicarios los enviaban a las veredas y municipios liberales y, al grito de “Viva el Partido Conservador”, sacrificaban liberales indefensos. Luego, los mismos sujetos, viajaban a las veredas y municipios conservadores para, al grito de “Viva el Partido Liberal”, arremeter contra la vida y los bienes de inocentes ciudadanos conservadores.
Mi padre recorrió el territorio nacional denunciando este maquiavélico montaje oficial, que buscaba encender la hoguera del odio entre compatriotas. En la colección del periódico Jornada, que mi familia guarda celosamente, se lee en el ejemplar del día 13 de abril de 1947:  “Pueblo de todos los partidos: ¡os están engañando las oligarquías! Ellas crean deliberadamente el odio y el rencor a través de sus agentes, asesinando y persiguiendo a los humildes, mientras la sangre del pueblo les facilita la repartición de los beneficios económicos y políticos que genera tan monstruosa política”.
No habla mi padre, como han pretendido quienes quieren responsabilizar al pueblo de la Violencia de la mitad del siglo XX, que se trató de una guerra partidista. ¡No! En todas sus intervenciones, que pongo a su disposición, insistirá en que es una violencia oficial, desatada en forma premeditada, sistemática y generalizada por el Estado colombiano.
- 5º.- La lectura analítica de la Oración por la Paz, pronunciada por mi padre el 7 de febrero de 1948 en una Plaza de Bolívar desbordada por la multitud, con gentes que llegaron de toda Colombia, no deja duda de que mi padre señala a las autoridades como culpables de la persecución y asesinato de sus seguidores.
Nadie puede negar que, en esa intervención, mi padre sindica al Estado colombiano y al Gobierno presidido por Mariano Ospina Pérez, como responsables del derramamiento de sangre que, como bola de nieve, desembocó en el conflicto armado que hoy vivimos. Allí señaló con precisión, entre muchas otras acusaciones, lo siguiente: “Señor Presidente Mariano Ospina Pérez: os pedimos que cese la persecución de las autoridades, así os lo pide esta inmensa muchedumbre. Os pedimos una pequeña y grande cosa: que las luchas políticas se desarrollen por los cauces de la constitucionalidad”.
- 5º.- Mi familia pone igualmente a disposición del Señor Presidente de la República y de los comandantes de las FARC-EP y del ELN, las centenares de horas de grabación en video y audio que hizo mi hija María Valencia Gaitán, recorriendo en toda su extensión el territorio nacional, donde multitud de víctimas atestiguan que, después del asesinato de mi padre, la persecución violenta contra ellos, por ser sus partidarios, arreció y fue entonces cuando el  pueblo se vio obligado a internarse en el monte para salvar sus vidas, armándose inicialmente de machetes y pistolas de fisto, siendo esta persecución oficial el germen de las futuras guerrillas.
- 6º.- Inicialmente se organizaron guerrillas liberales que, traicionadas por la dirección ahora oligárquica del Partido Liberal - que pactó la desmovilización de la guerrilla para luego asesinar a sus comandantes – hizo que algunos de ellos acudieran al apoyo del Partido Comunista, que les mostró un nuevo camino diferente al de los partidos tradicionales.
- 7º.- El doctor Jorge Leyva es testigo de mi reunión en Casa Verde con los máximos líderes históricos de las FARC-EP. Allí, el líder paradigmático de esa guerrilla, el Comandante Manuel Marulanda Vélez, me contó cómo, al origen de su lucha guerrillera, estuvo el haberse visto obligado, junto con su familia y siendo aún adolescente, a internarse en el monte para proteger su vida, porque sus familiares eran Gaitanista. Es asunto que no se exhibe frecuentemente, por el rechazo que se le tiene, y es comprensible, al hecho de haber tenido como origen político al Partido Liberal que, una vez asesinado mi padre, los traicionó.
- 8º.- De igual manera el máximo dirigente del ELN, el comandante Gabino, a quien estoy enviando copia de esta carta, me contó personalmente en el campamento del Coce, que sus orígenes guerrilleros se remontan a la época en que tuvo que huir al monte con su familia, que era Gaitanista, para salvarse de la persecución de las autoridades.
Pongo este cuantioso acervo documental al servicio de los diálogos de paz, a fin de que se reconozca que fue el Estado el que desató el conflicto que se prolonga hasta nuestros días, como detalladamente - con pruebas irrefutables al canto - puedo demostrarlo, a fin de que el Estado pida perdón por este genocidio que ha quedado en la impunidad y que a los comandantes guerrilleros se les otorgue una amnistía integral, por ser la guerrilla consecuencia de la violencia y no su origen.
Mi padre no creía que a él lo asesinarían en el marco de ese genocidio. Al respecto decía: “La oligarquía colombiana no me mata, porque sabe que, si lo hace, el país se vuelca y pasarán muchos años antes de que las aguas regresen a su nivel normal”.
En 1998 traje a cuento esta frase de mi padre diciendo que, ya que en ese año se cumplían 50 años de su magnicidio, era tiempo de que las aguas regresaran a su nivel normal. Los periodistas mezclaron ambas frases y divulgaron una afirmación nunca hecha por mi padre, según la cual las aguas regresarían a su nivel normal pasados 50 años.
Hoy, pasados 65 años, todos los colombianos esperamos que ese regreso a la normalidad pueda alcanzarse ahora. El Estado, mediante genocidio, rompió el normal proceso democrático. Será necesario que la opinión pública comprenda que el conflicto se inició cuando el Estado pretendió abortar el triunfo popular, que ya era inevitable, con la elección de mi padre como Presidente de Colombia para las siguientes elecciones presidenciales de 1950, lo que representaba la llegada del pueblo al poder.
Estoy dispuesta, en el momento en que me lo indiquen, a aportar el extenso material probatorio ofrecido, que desde hace años mi familia guarda sigilosamente por haber sido perseguido por el Estado para su destrucción, como puedo demostrarlo, pruebas al canto. Primero fue por acción del entonces Ministro de Educación Rodrigo Lloreda, que logró que un agente suyo incinerara la mitad del Archivo Gaitán. Luego, por conjura protagonizada por el propio doctor Andrés Pastrana, en ese entonces Presidente de la República, por sentirse afectado directamente con las pruebas sobre el genocidio que contiene dicho archivo, ya que su padre, el doctor Misael Pastrana, fungía entonces como Secretario Privado del Presidente Mariano Ospina Pérez, bajo cuyo gobierno se dio inicio al genocidio. Por último, bajo la presidencia del doctor Álvaro Uribe, cuando las autoridades allanaron un depósito privado esperando encontrar el Archivo, logrando posteriormente confiscarme decenas de cartas que culpan al Estado del genocidio al Movimiento Gaitanista y que hoy están en manos del Ministerio de Educación.
La marcha victoriosa que adelantaba el pueblo en 1948, bajo la conducción de mi padre, debe retomarse por las vías cívicas en manos de los descendientes de los héroes que cayeron en aquella batalla por una Colombia equitativa y justa, proceso civilista que el Estado truncó y que generó, a la fuerza, el surgimiento de la lucha guerrillera. Es por ello que los comandantes guerrilleros no pueden ser judicializados, sino que deben ser acreedores a una amnistía general.
Quedo, entonces, a la espera de cualquier manifestación que se me haga, por cualquiera de las partes, para aportar las pruebas relacionadas. 

Atentamente,
GLORIA GAITÁN JARAMILLO
Bogotá, D.C. COLOMBIA

jueves, 27 de marzo de 2014

Bitácora de desplazado laboral forzoso 4ta semana


Cuarta semana de desplazamiento ...  marzo 27 de 2014


Mis estimados cordial saludo... Hoy nuevamente, estoy de regreso a casa (al hogar, al lugar seguro)!!! Les comparto una reflexión a tono con la situación de nuestra educación superior y de la cual está "como anillo al dedo" para nuestra situación en Colombia. A quién de los docentes y administrativos unadistas no le toca la siguiente reflexión?:

Educación 13 Mar 2014 - 12:40 pm

"El neoliberalismo tomó por asalto a las universidades": Noam Chomsky

El lingüista, filósofo y activista estadounidense habla sobre la manera como el modelo empresarial en el que se inscriben las instituciones de educación superior precariza la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. 

Por: María Luna Mendoza

 Contratos inestables, profesores temporales, flexibilización laboral, sobrecarga de trabajo, salarios injustos, escasa participación de la comunidad universitaria en la toma de decisiones, aumento de puestos administrativos y burocráticos, autoritarismo y exclusión, jóvenes sometidos a la presión de los créditos y las deudas, cursos superfluos, precios cada vez elevados, estudiantes que se limitan a tomar apuntes y a recitarlos de manera literal a la hora de la evaluación. “Todo esto sucede cuando las universidades se convierten en empresas, como ha venido ocurriendo durante las últimas décadas, cuando el neoliberalismo ha ido tomando por asalto cada una de las dimensiones de la vida”, dijo Noam Chomsky durante una reunión del Sindicato Universitario de Pittsburgh, Estados Unidos, en la que participó vía Skype.
Durante el encuentro, el lingüista, filósofo y activista estadounidense realizó una serie de observaciones sobre la manera como el modelo empresarial en el que tienden a inscribirse las instituciones de educación superior precariza la calidad de la enseñanza y el aprendizaje y reproduce “dinámicas autoritarias” indeseables para las sociedades actuales.
A continuación, algunas de sus apreciaciones:
“La estabilidad laboral de los profesores pende de un hilo".
 La contratación temporal o por hora cátedra de los profesores es, para Chomsky, la reproducción de la lógica que rige el mundo de los negocios en la actualidad. “Es lo mismo que la contratación de temporales en la industria, aquellos que Wall Mart tilda como ‘asociados’: empleados sin derechos sociales ni cobertura sanitaria”, anotó el filósofo durante el encuentro. “La contratación de trabajadores temporales se ha disparado en el período neoliberal y en la universidad estamos asistiendo al mismo fenómeno”, agregó.
De acuerdo con Chomsky, aquellas universidades que avanzan por la vía empresarial, no hacen sino imponer la precariedad académica como único destino posible de la educación. “Cómo se afecta la calidad cuando los profesores no tienen estabilidad laboral: se convierten en trabajadores temporales, sobrecargados de tareas, con salarios baratos, sometidos a las burocracias administrativas y a los eternos concursos para conseguir una plaza permanente”, señaló.



“Los puestos administrativos y burocráticos en exceso son una suerte de despilfarro económico”

No crece el número de profesores, tampoco lo hace el de estudiantes, pero existe un acelerado aumento de “estratos administrativos y burocráticos dentro de las instituciones de educación superior, un aspecto que resulta bastante familiar a la industria privada”, manifestó el activista. “Los decanos, por ejemplo, se han convertido en todos unos burócratas que necesitan de vicedecanos, asistentes y secretarias”, ejemplificó.
“Los créditos de estudio sirven para adoctrinar a los estudiantes”

“Para el sector empresarial, el activismo estudiantil (feminista, ambientalista, antibelicista, etc.) es la prueba de que los jóvenes no están correctamente adoctrinados”, afirmó Chomsky. A su parecer, uno de los mejores métodos de adoctrinamiento ha sido el de los préstamos con los que los estudiantes financian sus carreras. “La deuda estudiantil es una trampa de la que los jóvenes no podrán salir en mucho tiempo. Los créditos funcionan como una carga que les obliga a alejarse de otros asuntos”, dijo. “Tal vez no surgieron con ese propósito, pero desde luego tienen ese efecto”, precisó. 
Otra técnica de adoctrinamiento es, según Chomsky, la ausencia de vínculos profundos entre los docentes y los estudiantes, cuyas relaciones son cada vez más frías y superfluas. “Salones y clases grandes, profesores temporales, educación escasamente personalizada. Es muy similar a lo que uno espera que ocurra en una fábrica, en la que los trabajadores poco o nada tienen que ver en la organización de la producción o en la determinación del funcionamiento de la planta de trabajo, eso es cosa de ejecutivos. Igual sucede con los estudiantes”, aseveró.

“La participación directa de la comunidad universitaria en la toma de decisiones es legítima y útil”


Para el filósofo, en el pasado las cosas eran distintas y en ciertos sentidos mejores, pero distaban mucho de ser perfectas. “Las universidades tradicionales eran por ejemplo, extremadamente jerárquicas, con muy poca participación democrática en la toma de decisiones”. En ese sentido, hizo un llamado de atención sobre la necesidad de ampliar la democracia universitaria. “Debemos promover una institución democrática en la que la comunidad (profesores, estudiantes, personal no docente) participan en la determinación de la naturaleza de la universidad y de su funcionamiento”, manifestó.

“Hace falta enseñar a pensar”


De acuerdo con Chomsky, la educación, de cualquier nivel, debe hacer todo lo posible para que los estudiantes adquieran la capacidad de inquirir, crear, innovar y desafiar. “Queremos profesores y estudiantes comprometidos en actividades que resulten satisfactorias, disfrutables, desafiantes, apasionantes. Yo no creo que sea tan difícil”.


“En un seminario universitario razonable, no esperas que los estudiantes tomen apuntes literales y repitan todo lo que tú digas; lo que esperas es que te digan si te equivocas, o que vengan con nuevas ideas, que abran caminos que no habían sido pensados antes. Eso es lo que es la educación en todos los niveles”, concluyó.

   

martes, 25 de marzo de 2014

Bitácora de desplazado laboral forzoso 10


Día décimo ...  marzo  20 de 2014



Hola mis estimados ... hoy es el día del REGRESO a casa, que eso se entiende cuando se es desplazado, como miles y miles de colombianos ... para otro solo será una palabra más.

Quien no está preso de la necesidad, está preso del miedo: unos no duermen por la ansiedad de tener las cosas que no tienen, y otros no duermen por el pánico de perder las cosas que tienen.
Eduardo Galeano

Bitácora de desplazado laboral forzoso 9


Día noveno ...  marzo 19 de 2014


Mis estimados escuchas cómo están?

Este día miércoles esta lleno de expectativas... hoy revisé un vídeo de Eduardo Galeano esos personajes que me motivan a dar cada paso con entusiasmo y con sentido utópico

LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES


Al fin y al cabo mi estadía en Yopal es cuestión de derechos humanos y en especial los derechos de los trabajadores.