jueves, 27 de febrero de 2014

Bitácora de desplazado laboral forzoso 3

Día tercero marzo 6 de 2014
El día amaneció oscuro, provisionalmente estoy instalado en la casa de una amiga de una amiga de mi esposa: son esos rescates  de los momentos difíciles que aunque duros aparecen en el camino personas para andar esa senda de este momento histórico.

Hoy les comentaré un poco de mi historia en la UNAD. Ingresé en el año 2003 desde Bogotá como docente catedrático ocasional, y bajo esta figura permanecí de contratación, estuve  5 años  en que mis funciones fueron hacer acompañamiento tutorial a estudiantes inicialmente 2003 a 2005 con seguimiento vía correo físico y telefónico permitiéndome  gran parte del trabajo desde mi sitio de residencia.
En el 2008,  y tras la apertura de concurso docente, me presenté a la primera fase de la convocatoria a concurso de méritos que según resolución 927 y  que de acuerdo a las especificidades de la convocatoria  001-08,  que tenía como propósito fortalecer la producción de mediaciones pedagógicas de educación abierta y a distancia, centrando la responsabilidad en el ámbito académico de docencia, investigación,  proyección social.
Cumplido el proceso selección del concurso de mérito, he venido desarrollándolas desde el año 2009 hasta la fecha  con un  porcentaje de 90 A 95% virtual por el carácter y la modalidad de educación que ofrece la UNAD. En años anteriores y desde  el inicio del año de prueba y posesión (2009 y 2010)   como DOCENTE   en periodo de prueba,  cumplí con la ejecución de esas mismas actividades en el Centro de Educación A Distancia  José Acevedo y Gómez  de la ciudad de Bogotá,  con el mismo porcentaje virtual antes enunciado,  teniendo como únicas actividades de tipo presencial las que he realizado y realizo, de reuniones convocadas por la dirección de CEAD, conforme a los Planes de Gestión acordados con quienes ejercen la labor de Decanatura de Escuela  de Ciencias Sociales Artes y Humanidades desde la ciudad de Bogotá. En el año 2010, hice libremente la solicitud de traslado amparando en mi derecho a reunificar mi núcleo familiar,  fijando mi residencia  en la Vereda Tobacá en el municipio de Pesca en el departamento de Boyacá,  conjuntamente con mi esposa  Fedra Martínez Chaparro quien se desempeña  allí como  docente de inglés en la secretaria de educación de Sogamoso, con mi hija menor  Lara Jaaman Martínez de 7 año y mi madre Carmen Rosa Meza Núñez (recientemente fallecida el 1 de enero de 2014)
El traslado fue aceptado por la UNAD en Bogotá, que procedió a ubicarme laboralmente en el Centro de Educación a Distancia CEAD  de Sogamoso,  haciendo lo que hecho muy bien, acompañar a estudiantes desde la mediación virtual que hago detrás de un computador desde cualquier lugar del mundo con conexión a la internet.

Desde el año  2010, hago parte de la Asociación Sindical de Profesores Universitarios ASPU  presidiendo la Comisión de Reclamaciones,  ejerciendo este encargo con numerosas restricciones,  y recurriendo en ocasiones a escenarios judiciales con el fin de formular acciones judiciales en defensa de mis derechos.  
El día 18 de enero de 2014,    el sr. rector me ordena de forma inmediata, sin motivación  y sin proceso de concertación previo,  mi traslado al CEAD DE  YOPAL que se encuentra  ubicado  a más de 217  kilómetros de mi actual sitio de residencia, bajo el argumento de que debo  apoya y fortalecer procesos  con la necesidad de servicio de 168 horas (19.1% de mi carga laboral) frente a 712 horas (80.9% de mi caga laboral que hago detrás de un computador desde cualquier lugar del mundo con conexión a la internet) de mis labores de docencia que realizo por mediación virtual o campus virtual.
... Hoy, sentado aquí detrás de mi computador, estoy en la espera en que lo legal impere sobre cualquier injusticia sobre mi familia y sobre mí...

Ya esta tarde regreso a casa...  

Y el lunes será empezar de nuevo.





3 comentarios:

Anónimo dijo...

Su itinerario para ir a trabajar me recuerda las condiciones duras y penosas que tienen que enfrentar los palestinos en la franja de Gaza, que deben viajar màs de ocho horas al día para laboral en las ciudades tomadas a la fuerza por los gobernantes judios, quienes en nombre de un tal "Yavè", avasallan a sus hermanos y primos palestinos. Las mieles del poder y del autoritarismo. Luz Marina

GIOVANNY PARRA dijo...

Cordial saludo estimado docente,

Me interesó completamente su composición literaria, desde el preciso instante que leí su correo electrónico.

Lastimosamente estamos en el país del "Bullyng Laboral justificado", donde grandes empresas, con el fin de acallar voces o caprichos tiránicos, usan el poder para desestabilizar puntos de opinión críticos, y poder ufanarse de ello.

Yo he sido una víctima (no silente), como tú, de los vejámenes del acoso laboral, en una institución igual de grande e importante que la tuya.

Soy miembro activo de la Policía Nacional en el grado de Subintendente, soy homosexual y pocos lo saben, respeto inmensamente el uniforme verde oliva, y jamás he mancillado el nombre de la institución. Empero, mis inclinaciones que no son evidentes, pero que he hecho conocer a compañeros de trabajo, no ha sido bienvenida en un sector de la institución. A tal punto, que un señor oficial llegó a usar un trato desconsiderado y abyecto, con el fin de mancillar mi trayectoria institucional, donde después de pasar por terapia psicológica y personal con mi pareja, he podido superar.

Es curioso, y resulta una casualidad a este punto, que también soy estudiante de la UNAD, y que estoy matriculado en el CEAD Yopal, pero en vista de los abusos de poder que te describo, me he visto obligado a trabajas en la región del Urabá, a más de 24 horas de mi residencia, en la ciudad de Yopal.

Comprendo inmensamente la caracterización de la Policía de Colombia, donde su ámbito de "Nacional", predispone que en cualquier parte del país preste mis servicios, lo que queda en el tintero, y transforma mi historia en una alegoría Dantesca, son las circunstancias oscuras que rodearon mi traslado y el de 80 compañeros más que nos hallábamos radicado en el departamento de Casanare y circunvecinos.

Ahora desde un pequeño municipio a orillas del Golfo de Urabá, en el departamento de Antioquia, desarrollo mi vida profesional y académica. Dejando en la ciudad de Yopal, al amor de mi vida, mi pareja; y en la cercana ciudad de Villavicencio a mi pequeño hijo de 10 años.

Permanezco en la certeza de volver a mis Llanos Orientales, a disfrutar con los míos, de mi labor pública.

Gracias

GIOVANNY PARRA
Tecnología en Gestión de Transportes - ECACEN
CEAD Yopal 

Anónimo dijo...

Hoy quiero compartir contigo Yury de la sabiduría popular el refrán de "lo que no te mata, te hace fuerte". Sin embargo, en nuestro país, hemos escogido el camino del maltrato, del desconocimiento del otro, para avasallarlo, para doblegarlo a punta de dolor y de sufrimiento, no te queremos muerto, pero si te queremos sumiso, callado, agachado, sin palabras, solo con la disposición a obedecer ciegamente, como un borrego y después nos preguntamos por qué nuestros estudiantes no son críticos, no son reflexivos, no se preguntan por sus derechos, no se comprometen con la solución de los problemas de su entorno. Luz Marina.